Caída del cabello: cómo tratarla y cuándo debo preocuparme
Este es un tema de conversación del que hablamos durante todo el año. ¿No os ha pasado que en otoño, que es una época del año en concreto, estáis en la ducha y notáis cómo se os cae el pelo? ¿O si estáis más estresados? ¿O simplemente notas tu melena más pobre y débil?
El cabello pasa por varias etapas en su ciclo de vida. En una de esas etapas, el pelo cae y sale nuevo. De media, y no os asustéis, perdemos entre 50 y 100 pelos al día.
Cuando en estas fases, alguna tiene un problema, surge alopecia. Las más comunes son la alopecia androgenética y el efluvio telógeno.
La androgenética es una disminución del cabello en el que influye la genética y las hormonas masculinas sobre el folículo piloso, lo que aumenta la caída. Esto afecta a los hombres en un 45% y a las mujeres hasta el 10%.
Por el contrario, el efluvio telógeno, es cuando se te cae el pelo más de lo normal. No se hereda y la caída es más rápida que en la alopecia androgenética. Esta suele provocarse por factores como, por ejemplo:
- El estrés: es uno de los factores claves. No solo sufre nuestra piel ante el estrés, también las uñas, el pelo….. por lo que intenta llevar un ritmo de vida sin estrés, lo más calmado posible.
- Otro factor es el post parto, enfermedades como la tiroides o dietas hipocalóricas.
- También puede influir la toma de algunos medicamentos, como puede ser la píldora anticonceptiva. Hay algunos medicamentos que pueden agravar la caída. Algunos de esos medicamentos son: antirretrovirales, medicamentos que controlan la tensión o el colesterol, algunos antiinflamatorios, y algunos retinoides que se usan en dermatología.
En pacientes que han pasado el Covid, también hay estudios y hechos que han demostrado que una de las secuelas que queda es la pérdida de cabello. Muchos pacientes han acudido a consultas médicas o a farmacias en busca de un tratamiento porque se han visto preocupados por esta caída de pelo muy abundante y alarmante. Esta caída es producida por la reacción inflamatoria que provoca una enfermedad infecciosa y que se recupera cuando se pasa al completo la enfermedad.
Por lo que si habéis pasado el covid, y habéis notado que se os ha caído el pelo más de lo normal, no os preocupéis, es algo normal, es una secuela, que pasará en unos meses. Y si pasados unos meses, notáis que el problema continua, que no para de caerse, que hay mucha alopecia, acudir a un especialista para que os recomiende el mejor tratamiento a seguir.
Es difícil dar una respuesta en concreto, ya que va a depender mucho del tratamiento, el tipo de caída, el pelo del paciente, étc.

¿Cuándo debo preocuparme?
Tendremos que acudir al médico o al dermatólogo si observamos una pérdida de cabello excesiva. Otros signos de alerta son:
- La caída de pelo también se da en cejas y pestañas
- Si tenemos picor en zonas donde hay poco pelo
- Si en la zona donde estamos perdiendo pelo hay rojeces o inflamación
- Si la zona donde hemos perdido pelo está bien delimitada y tiene forma de cicatriz
Consejos para prevenir la caída del cabello
- Cepilla el pelo suave, de medios a puntas sin estirar del pelo
- Lávalo con champús específicos a tu cuero cabelludo, si tu pelo es seco, utiliza un champú que sea nutritivo y repare el daño; si tu pelo es graso, intenta escoger un champú que no lo engrase, que no tenga sulfatos ni parabenos y que no contenga acondicionador.
- Sigue una alimentación sana y equilibrada donde consumas frutas, verduras ricas en antioxidantes
- Limita el uso de planchas y secadores, ya que lo debilita. En verano se aconseja dejar que el pelo se seque «al natural».






Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!