Intoxicación alimentaria. Señales para detectarla
Los síntomas de intoxicación alimentaria pueden comenzar unas horas después de haber tomado alimentos contaminados y suelen manifestarse con náuseas o vómitos.
La intoxicación alimentaria es una enfermedad provocada por comer alimentos contaminados. Las causas más frecuentes de intoxicación alimentaria son los organismos como las bacterias, virus o parásitos.
Si los alimentos se cocinan de manera incorrecta, la contaminación también puede producirse en nuestra cocina.
Los síntomas de intoxicación alimentaria, que pueden comenzar unas horas después de haber ingerido alimentos contaminados, a menudo comprenden náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal o en algunos casos, fiebre.
En la mayoría de los casos, es leve y desaparece sin tratamiento.
Los adultos mayores suelen ser quien más las sufren. Esto se debe a que al hacerse anciano, se debilita el sistema inmune y le cuesta combatir los gérmenes. También es más probable desarrollar problemas de salud como diabetes o enfermedades cardíacas. Ambos factores aumentan el riesgo de sufrir una intoxicación alimentaria y de desarrollar una enfermedad grave como resultado.
Alimentos que pueden causar enfermedades intestinales
Pollo, cerdo y pavo
Los dos mayores riesgos asociados con las carnes son no cocinarlas lo suficiente. Lo primero que hay que hacer es lavarse bien las manos; y cocina el pollo, el cerdo y el pavo hasta que alcancen temperaturas seguras y asegúrate siempre que está bien cocinada.
Frutas y verduras
Las frutas y verduras pueden coger gérmenes tanto donde fueron cultivadas hasta la tienda donde se venden, o incluso en tu cocina, por eso siempre deben lavarse.
Leche y queso sin procesar
La leche no pasteurizada puede contener bacterias. El proceso de pasteurización supone calentar la leche sin procesar a una temperatura lo suficientemente alta y durante el tiempo suficiente para matar las partículas peligrosas.
Harina cruda
La harina cruda no está tratada para matar los gérmenes que pueden haber contaminado los granos en los campos, por ello siempre se debe cocinar el alimento muy bien.
Huevos
Pueden provocar la famosa salmonela y que se de la intoxicación alimentaria. La mayoría de los lotes de huevos son seguros pero puede ocurrir que uno de en alguno una gallina estuviera estresada y producir salmonela.
Pescados crudos
Pueden contener bacterias como el anisakis. Una manera fácil de evitar este peligro es congelar el pescado durante al menos 24 horas, especialmente si lo vamos a tomar crudo, marinado o poco cocinado.
¿Y si queremos preparar sushi?
Si quiere preparar sushi con seguridad, unos consejos son:
- Utilizar productos de calidad
- Revisar el pescado para saber si está libre de parásitos.
- Congélelo a -20ºC al menos durante 24 horas.
- Descongélelo siempre por debajo de 4ºC para prevenir bacterias
- Manipular el pescado en superficies distintas al resto de alimentos para evitar la contaminación
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!