Demencia, ¿cómo detectarla a tiempo?
Se estima que en el 2014 hubo 5.0 millones con demencia, y se proyecta que para el 2060 la cifra estará cerca de los 14 millones. El Alzheimer es el tipo más común de demencia pero puede detectarse a tiempo si se identifican sus síntomas.
¿Qué es la demencia?
La demencia no es una enfermedad en sí, sino que hace alusión a una alteración de la capacidad para recordar, pensar o tomar decisiones y que afecta a la vida diaria. El Alzheimer es el tipo de demencia más conocido.
¿Tenemos todos demencia conforme nos hacemos mayores?
No. muchos viven la vida sin tener demencia. Algunas personas, debido al envejecimiento puede tener cambios en su memoria pero que están relacionados con la edad, no con la demencia, como puede ser:
- Perder las llaves del coche
- No recordar una palabra o recordarla después
- Olvidarse de cómo se llama una persona
- No acordarse de hechos que han pasado hace poco
Síntomas de la demencia
Sus síntomas pueden ser diferentes de una persona a otra. Entre los más comunes destacan: falta de memoria, atención, comunicación, dificultad para resolver problemas. Los signos que podrían indicar demencia incluyen:
- Perderse en un vecindario conocido
- Usar palabras inusuales al mencionar objetos conocidos
- Olvidarse del nombre de un familiar o amigo cercano
- Olvidarse de viejos recuerdos
El mayor factor de riesgo de la demencia es el aumento de la edad; en la mayoría de los casos afecta a personas de 65 años o más. También quienes tengan padres o hermanos con demencia tienen más probabilidad de presentar ellos mismos esta enfermedad.
Tipos de demencia más comunes
Alzheimer
Esta es la causa más común de la demencia y a la cual se deben entre el 60 y el 80 por ciento de los casos. Es provocada por cambios específicos en el cerebro.
El síntoma característico es tener dificultad para acordarse de hechos recientes, como una conversación ocurrida hace unos minutos o unas horas,. Otros síntomas que se van dando conforme avanza la enfermedad son: dificultad para andar o hablar, cambios en la personalidad.
Demencia vascular
El 10% se relacionan con accidentes cerebrovasculares. La diabetes, presión arterial alta o el colesterol también son factores de riesgo. La evolución de la enfermedad se da de manera prolongada, por lo que los síntomas empeorarán conforme la persona tenga más accidentes cerebrovasculares.
Demencia con cuerpos de Lewy
Además de los síntomas más típicos, como la pérdida de la memoria, las personas con esta forma de demencia pueden tener problemas de movimiento o equilibrio, como rigidez o temblores. También pueden tener dificultad para dormir a la noche o presentar alucinaciones visuales.
Demencia mixta
En el cerebro puede darse más de un tipo de demencia, especialmente en las personas de 80 años o más. Por ejemplo, una persona podría tener la enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. No siempre es evidente que una persona tenga demencia mixta ya que los síntomas de uno de los tipos de demencia podrían notarse más o podrían coincidir con los síntomas del otro.
¿Tiene cura la demencia?
Esto dependerá del tipo de demencia y de la causa. Por ejemplo, el Alzheimer no tiene cura pero sí medicamentos para proteger el cerebro o ayudar en los cambios de comportamiento.
No existen medidas que prevengan estas enfermedades pero sí que reduzcan las posibilidades de sufrir por ejemplo un ictus, que puede evitarse siguiendo un estilo de vida saludable siguiendo estos consejos:
- Comer frutas y verduras todos los días. Además de carne, pescado, lácteos. La alimentación debe ser variada y equilibrada y comer de todos los grupos. En esta edad es importante consumir alimentos ricos en vitamina B12, zinc, hierro, calcio y potasio.
- Hacer ejercicio físico con regularidad como caminar media hora al día, hacer bicicleta estática, pilates…. el caso es sacar algo de tiempo para practicar ejercicio físico todos los días.
- Evitar situaciones de estrés.
- No fumar.
- No abusar del alcohol.
La estimulación del cerebro mediante la lectura, hacer puzzles, pasatiempos, juegos de mesa… todos esos ejercicios mentales promueven un aumento de las conexiones neuronales y las fortalece, lo que hace que la función cognitiva sea mejor y frena así el deterioro.
¿Cómo ayudar a un familiar con demencia?
Si en cambio, tienes un familiar en casa con demencia, ayúdale a medida que la enfermedad vaya empeorando:
- Ayudale a permanecer tranquilo y orientado
- Que pueda vestirse por sí mismo de manera fácil
- Hablar con ella
- Ayudarle en problemas de sueño o de comportamiento
- Propón actividades que estimulen su cerebro y juega con el
También es importante que a las personas con demencia se les revise los ojos y los oídos, ya que puede que necesiten audífonos o gafas.
Asimismo vigilar y tener cuidado a la hora de las comidas. Las personas con demencia de vez en cuando se olvidan de comer y beber, y por lo tanto pueden atragantarse o deshidratarse.
Dependiendo del tipo de demencia que padezca incluso puede que se necesite reforzar la seguridad de la casa, quitar objetos que estorben, puesto que las caídas son frecuentes.
Un diagnóstico precoz es fundamental, tanto para el paciente como para la familia. El médico podrá explicar los tratamientos y prescribir el más indicado para el paciente.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!